viernes, 30 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
El árbol de la vida - Trailer español
'El árbol de la vida', un precioso y amargo viaje
El eje central de ‘El árbol de la vida’ es Jack, el hijo mayor de una familia cristiana que se origina en el Texas de los años 50. Décadas después, entre los rascacielos que dominan su vida cotidiana, Jackrememora su infancia, con una mezcla de felicidad y amargura, de dudas y certezas, buscando el sentido a todo lo que ocurrió, a todo lo que ocurre, tratando de comprender qué visión era la más acertada, la de su madre o la de su padre, el camino de la gracia o el de la naturaleza. El padre (Brad Pitt) es un hombre autoritario, duro, que exige disciplina, coraje, fuerza y éxito a sus hijos (hay una escena en la que pregunta a Jack si le quiere, y éste responde con un seco “sí, señor”); su deseo es que no sean pisoteados por otros, ni que cometan sus mismos errores. La madre (Jessica Chastain) es bondadosa, generosa, inocente y cariñosa; ama a sus hijos profundamente, representa la visión de la vida opuesta de su marido, con el que tiene fuertes discusiones. Sus creencias y formas de ver la vida serán puestas a prueba con una tragedia.Pero como he dicho, la película no se limita a Jack, también asistimos a vivencias desde el punto de vista de sus padres y sus hermanos (encarnados por Laramie Eppler y Tye Sheridan) y ni más ni menos que el origen de nuestro mundo, desde la creación del cosmos hasta los dinosaurios (sensacional la escena del animal herido).
La idea que enlaza todo parece ser el esfuerzo de Jack por encontrar un sentido a la existencia y una conexión con todo lo que ha existido, desde el inicio hasta el final. Precisamente, el desenlace de ‘El árbol de la vida’ es la parte que menos me gusta del film, la que me ha hecho desconectar del relato, y supongo que será uno de los puntos que dividirá fuertemente a defensores y detractores de una obra ambiciosa y atrevida. Al menos eso se le debe reconocer a Terrence Malick, que se arriesga siempre, que no se pliega a las exigencias del mercado (grandes como Steven Spielberg o Martin Scorsese sí lo han hecho). Y tampoco se puede discutir el formidable acabado estético, un precioso y poético mosaico de escenas que se sienten auténticas, extraídas directamente de la realidad, nunca forzadas o impuestas para impresionar al espectador, que seguro verá reflejadas en la pantalla vivencias muy similares a las propias.
La idea que enlaza todo parece ser el esfuerzo de Jack por encontrar un sentido a la existencia y una conexión con todo lo que ha existido, desde el inicio hasta el final. Precisamente, el desenlace de ‘El árbol de la vida’ es la parte que menos me gusta del film, la que me ha hecho desconectar del relato, y supongo que será uno de los puntos que dividirá fuertemente a defensores y detractores de una obra ambiciosa y atrevida. Al menos eso se le debe reconocer a Terrence Malick, que se arriesga siempre, que no se pliega a las exigencias del mercado (grandes como Steven Spielberg o Martin Scorsese sí lo han hecho). Y tampoco se puede discutir el formidable acabado estético, un precioso y poético mosaico de escenas que se sienten auténticas, extraídas directamente de la realidad, nunca forzadas o impuestas para impresionar al espectador, que seguro verá reflejadas en la pantalla vivencias muy similares a las propias.
Terrence Malick. Este director, guionista y productor, sólo ha filmado 4 largometrajes en 65 años de vida y 35 de carrera (la quinta, ‘The Tree of Life’, podría verse en 2010), y aún con tan exigua producción es, sin duda, uno de los más importantes cineastas vivos.
Por supuesto, y como debe ser, no carece de numerosos detractores que tachan su cine de pretencioso, vacío, preciosista y aburrido. Personalmente, creo que su cine sólo puede ser degustado como merece por los paladares más exigentes, pues Malick pertenece a esa raza de cineastas incapaz de pactar ninguna concesión al espectador, construyendo una obra alejada de los gustos de la mayoría con el formidable coraje de un artista coherente sólo consigo mismo y con sus necesidades creativas, delimitadas por unas reglas que le son propias y que no pueden ser compartidas por ningún otro cineasta, lo que le convierte en un autor inaccesible para muchos, pero irrepetible para algunos.
El enigma Terrence Malick
Se cumplieron los pronósticos, ‘El árbol de la vida’ (‘The Tree of Life’), la quinta película de Terrence Malick, se ha llevado la Palma de Oro del Festival de Cannes 2011. No, el de la foto no es el esquivo director (que ya fue elegido mejor director en 1978 por ‘Días del cielo’) sino Bill Pohlad, uno de los dos productores a los que Jane Fonda (¿?) ha entregado el preciado galardón. Ha sido el momento culminante de la ceremonia de clausura de la 64ª edición del certamen más importante y mediático del mundo, en cuyo palmarés no ha entrado.
¿Dónde estás? Has dejado morir a un niño. Dejas que pase todo.”
Jack O´Brien (Hunter McCracken)
miércoles, 14 de septiembre de 2011
martes, 13 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
11 DE SEPTEMBRE DIADA DE CATALUNYA
El Día Once de Septiembre1 es el nombre de la fiesta oficial de Cataluña (en catalán: Diada de l'Onze de Setembre, Diada Nacional de Catalunya, o simplemente Diada). Con ello se conmemora la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas al mando del duque de Berwick durante la Guerra de Sucesión Española el 11 de septiembre de 1714, tras catorce meses de sitio. Así, también se recuerda la consiguiente abolición de las instituciones catalanas tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, en 1716.
El Parlamento de Cataluña declaró el día Fiesta Nacional catalana en su primera ley tras su restablecimiento, en 1980.2 El artículo 8.1 delEstatuto de Autonomía de 2006 declara: «Cataluña, definida como nacionalidad en el artículo primero, tiene como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno».3 El artículo 8.3 establece: «La fiesta de Cataluña es el Día Once de Septiembre».3
Antiguamente, la celebración consistía en una oración fúnebre en la parroquia de Santa María del Mar. En 1886 fue prohibida la que tenía que celebrar el canónigo de la sede de Vic, Jaume Collell, para evitar que se convirtiera en un mitin catalanista. Aunque el acto fue criticado por los catalanistas republicanos por su carácter religioso, es considerado como la primera conmemoración de la caída de Barcelona y de los catalanes que murieron oponiéndose a Felipe de Borbón, que eran considerados mártires de la defensa de las libertades catalanas.
En 1888, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal, se construye en Barcelona un monumento a Rafael Casanova, que se convertiría en el punto de referencia de los actos reivindicativos. En 1892 se recupera la idea de acto de recuerdo de los caídos, pero esta vez con más denuncia de los ataques del centralismo. En 1894, además de los oficios religiosos, se hicieron las primeras ofrendas florales en el monumento. Esto provocó que las autoridades siguieran de cerca las actividades, y en 1896 fue secuestrado el número especial que el diario Lo Regionalista dedicaba a la Diada.
La primera manifestación verdaderamente reivindicativa ante el monumento a Rafael Casanova se produjo en 1901, convocada por Lluís Marsans i Sola y las asociaciones Catalunya i Avant, Lo Sometent, Lo Renaixement, Los Montanyenchs, La Falç y Lo Tràngul. Después de ofrendar una corona de flores se produjeron enfrentamientos con la policía, con el resultado de 30 detenidos (entre ellos el futuro escritor Josep Maria Folch i Torres). Dos de los detenidos, Lluís Manau y Josep Soronelles, fundarían La Reixa, sociedad de ayuda a los presos catalanistas y que se adhirió a la Unió Catalanista. El día 15 de septiembre de 1901, el presidente de la Unió, Manuel Folguera i Duran, convocó una manifestación de protesta por las detenciones, en la que participaron unas 12.000 personas.
sábado, 10 de septiembre de 2011
La Deuda Trailer HD en Español
El británico John Madden ha desarrollado su carrera principalmente en el teatro y la televisión, encargándose de cintas de calidad para la BBC y otras cadenas, que han obtenido numerosos premios, entre ellos el BAFTA al Mejor Drama, otorgado al capítulo ‘Principal sospechoso: la niña perdida’, en el que el director colaboró por vez primera con Helen Mirren. Más de veinte años después de comenzar su carrera y de trasladarse a EE. UU., Madden dio el salto al cine con el largometraje ‘Ethan Frome’ (1993), con Liam Neeson y Patricia Arquette. Entre sus nueve películas para cine, se encuentran la nominada al Oscar ‘Shakespeare enamorado’ (‘Shakespeare in Love’, 1998), ‘La mandolina del capitán Corelli’ (‘Captain Corelli’s Mandoline’, 2001), ‘La verdad oculta’ (‘Proof’, 2005), ‘Killshot’ (2008) y la que nos ocupa. Aún sin estrenar en nuestro país se encuentra ‘The best Exotic Marigold Hotel’ (2011).
En este caso, llega a las pantallas de nuestros cines ‘La deuda’ (‘The Debt’, 2010), un drama de espionaje protagonizado por Helen Mirren, Tom Wilkinson, Ciarán Hinds, San Worthington, Jessica Chastain (‘El árbol de la vida’), Marton Csokas y Jesper Christensen. La película se narra desde dos épocas y en cada una de ellas, una terna de estos actores interpreta a los personajes, con la excepción del danés Christensen, que se mantiene en su papel.
El guion, firmado por Matthew Vaughn, Jane Goldman y Peter Straughan, podría hacer pensar en la traslación de una obra teatral, trabajo que no habría sido novedoso para Madden, sin embargo, ‘La deuda’ es un remake de la película israelí ‘Ha-hov’ (2007), escrita por Assaf Bernstein e Ido Rosenblum. A mediados de los años ’60, una joven judía, que trabaja para la Mossad, recibe el encargo de ocultarse en el Berlín del Este, fingiendo estar casada con un hombre y compartir piso con otro, para secuestrar a un antiguo nazi, conocido como el cirujano de Birkenau, que infligió torturas y causó la muerte a cientos de prisioneros, con la intención de llevarlo a Israel para someterlo a un juicio.
El modo en el que la película se va desenvolviendo y la información se va filtrando sirve a los autores para mantener al público en una incógnita constante sobre lo que está viendo. No solo no se sabe lo que sucederá a continuación, sino que muchas veces los acontecimientos que se visionan en cada instante carecen de la explicación suficiente para ser entendidos por completo. Gracias a este inteligente método, la intriga se sostiene incluso durante las circunstancias que en otras propuestas serían solo un necesario trámite para presentar la trama. El interrogante está constantemente abierto en la mente del espectador.
El paso de un tiempo a otro, con episodios muy extensos en cada uno de los momentos temporales, no hace que se pierda el interés, riesgo que se corre en estos casos. En ambos contextos, los conflictos tienen la intensidad suficiente para no solo atraer por sí solos, sino recuperar el interés que habrían perdido cuando la narración se abandonó para irnos al otro periodo.
Precisamente, uno de los puntos a destacar, es el tiempo que el director dedica a construir los personajes, que con su exacta y precisa interpretación, hacen que a pesar de los 30 años que separan las dos líneas temporales existentes, creamos que los personajes adultos siguen atrapados en el Berlín de 1965.
Mención adicional se merece la exquisita interpretación de Jesper Christensen, quien recrea a la perfección el papel de un criminal que con una gran inteligencia psicológica y una habilidad extraordinaria, consigue influir en sus captores a través de sus debilidades, y nos ofrece las mejores escenas de la película que sin duda, no pasarán desapercibidas por nadie del público.
Si tenemos que ponerle un pero a la película, podríamos decir que la banda sonora dirigida por Thomas Newman, pasa completamente desapercibida y no acompaña en los momentos de más suspense e intriga.
Se podría sostener de Madden que en la corrección sin más de esta película deja muy claros sus orígenes televisivos y la pulcritud excesiva que le han conferido sus décadas al frente de trabajos de encargo de categoría. Es cierto que ‘La deuda’ no destacará jamás como realización personal, novedosa o extraordinaria. Pero sería injusto negar que, en los momentos en los que es necesario crear tensión –como lo son la escena de la abducción del ginecólogo y más aún la de la estación de trenes–, el cineasta ha sabido poner los pelos de punta y mantenerte al borde de la butaca, como se suele decir en inglés, pendiente de si el plan resultará efectivo o si, por el contrario, sus artífices serán atrapados infraganti.Rodada entre Londres –los interiores son decorados recreados en los estudios de la Ealing–, Budapest, donde se simula el Berlín Este de los sesenta, y Tel Aviv, siendo uno de los pocos rodajes autorizados en Israel; ‘La deuda’ hace una recreación verosímil de la época y más aún, de la tristeza y escasez de aquella situación histórica en la que las heridas de la guerra se mantenían abiertas, sangrantes y purulentas.
Los tres actores maduros acarrean las cicatrices físicas y emocionales que sufrieron en el pasado y el daño de estos treinta años viviendo una mentira. En las interpretaciones de los tres se puede apreciar esa huella, ese peso que ha afectado a cada uno de diferente manera, pero que no ha dejado a ninguno libre. Los intérpretes del pasado resultan igual de convincentes. Entre todos son capaces de trasladarnos el elemento, en mi opinión, más valioso de la película: esa implicación tanto emocional como moral.
El dilema –esa “duda” que hace pensar en una errata en el título “la deuda“– y la dificultad a los que les ha sometido su decisión los agrava con una enorme carga que adereza el atractivo de los films de espionaje con una sugestiva exploración psicológica.
Sin ser una película que destaque en ningún aspecto concreto, que se pueda proclamar como enorme obra de arte o que esté destinada a recordarse durante años, en mi opinión, ‘La deuda’ lo tiene todo para satisfacer mi apetito de determinados ingredientes que, aunque ya hayan estado presentes en gran parte del cine, recientemente cuesta encontrar. Por una parte, aporta el tema del espionaje, que incluye esa siempre divertida preparación de un plan y su consiguiente ejecución más o menos exitosa. Hallamos, asimismo, un dilema psicológico representado en tres personas, que nos acerca una bien llevada exploración de las psiques y las emociones. Para completar, tenemos un juego con la estructura y con la dosificación de la información sumamente astuto… Y para rematar, no podemos olvidar las excelentes interpretaciones.
viernes, 9 de septiembre de 2011
miércoles, 7 de septiembre de 2011
GLORIOSO MESTER - VERENARIO 2011 -XVI POR APULEYO SOTO
VERANEARIO 2011 – XVI
Por el Maestro Apuleyo Soto Pajares
UNA NIÑA SOLA. Como una flor plantada en la ribera del río Duratón que suena y sueña en la villa caudal de Fuentidueña que asiento y torreón de reyes fuera, ríe una niña al Alba y, pasajera, el agua la deshoja y la despeña y estrella su boquita sonrisueña porque el amor fue solo una quimera. Plantada está la niña y se la lleva la torpe incomprensión de no saber adónde se va el río de la vida. Bebo el viento y el agua que ella beba, pido que me la intenten retener y dejo abierta en par la puerta de mi herida.
POR PEDIR QUE NO QUEDE. Marruecos reclama al gobierno español la mitad de los ingresos de La Alhambra como “puente de amistad” entre ambos pueblos. ¡Toma ya! Hazte el bueno y regala subvenciones a “los países amigos”, que ya vendrán sus cuervos –entiéndase ministros de Cultura- a sacarte hasta los ojos, si pueden.
Fuentidueña (Segovia) |
POR PEDIR QUE NO QUEDE. Marruecos reclama al gobierno español la mitad de los ingresos de La Alhambra como “puente de amistad” entre ambos pueblos. ¡Toma ya! Hazte el bueno y regala subvenciones a “los países amigos”, que ya vendrán sus cuervos –entiéndase ministros de Cultura- a sacarte hasta los ojos, si pueden.
Vi La Alhambra hace muy poco y me dio pena contemplar la Fuente de los Leones transplantada del patio de los arrayanes y en reparación desde hace…¡cinco años! La Junta de Andalucía no dispone de dinero para dejarlos bonitos, vaya por Dios y por Alá. Allá ellos, que lo nuestro es nuestro. ¡Y lo visitan tres millones de turistas al año! ¿Por qué usted no?
LA PINTORA BENE. Amo los cuadros de la “salamanquesa” Bene Gómez, residente en Segovia, que además es poeta, como Bécquer, Lope de Vega, Lorca, Alberti, Goethe, Víctor Hugo, etc, etc, que también pintaron. ¿Para cuándo una antología ilustrada por ellos mismos? Estamos por verla y leerla. Así sea, editores míos.
martes, 6 de septiembre de 2011
Retrospectiva de Antonio López en el Museo Thyssen (vídeo completo)
Museo Thyssen-Bornemisza
La última retrospectiva de la obra de Antonio López tuvo lugar en 1993. En las dos décadas transcurridas desde entonces, el artista ha seguido evolucionando y ha producido algunas de sus mejores obras maestras. El propósito de esta exposición es mostrar al público esa producción reciente y a partir de ella reinterpretar la carrera anterior del artista. La primera parte de la exposición explora los grandes temas de la creación de Antonio López en las últimas décadas, señalando a la vez la continuidad y el contraste con la etapa anterior a 1990. Esos temas se reducen esencialmente a tres: la ciudad, el árbol y la figura humana, en correspondencia con tres medios artísticos fundamentales: la pintura, el dibujo y la escultura. La segunda parte de la exposición viene a ser una mirada retrospectiva hacia la carrera de Antonio López, presentando su evolución desde sus orígenes hasta su primera madurez. El acento descansa en la figura humana, que en otro tiempo dominó la pintura de nuestro artista.
Muchas de las obras que se reúnen en esta exposición proceden de colecciones particulares, en su mayor parte españolas y, entre ellas, la del propio artista con un buen número de obras inéditas, algunas en proceso de trabajo; pero también hay préstamos destacados de museos como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Bellas Artes de Bilbao, el Centre Georges Pompidou de París, el Hamburger Kunsthalle de Hamburgo o el Museum of Fine Arts de Boston, entre otros. La muestra se completa con la proyección en una de la salas de dos documentales elaborados específicamente para la ocasión con imágenes del trabajo de Antonio López más reciente, tanto en su estudio como en exteriores, así como diversas entrevistas a personas próximas a él.
Tras la presentación de la exposición en Madrid, podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao , del 10 de octubre de 2011 al 22 de enero de 2012
lunes, 5 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
Glorioso Mester - Segovia - Monasterio San Antonio el Real.wmv
El monasterio de San Antonio el Real es un complejo monacal situado en la ciudad española de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León.
De estilo gótico es uno de los edificios religiosos más relevantes de Segovia. En su interior se guardan numerosas obras de arte. Ha sido convertido en museo en el que destacan un relicario de plata de San Antonio de Padua y varios trípticos flamencos de la escuela de Utrech.1
En 1455 Enrique IV mandó construir en la finca "El Campillo" un palacio de recreo. Poco después lo donó a los franciscanos convirtiéndolo en convento. El 12 de abril de 1468, ya con los Reyes Católicos, se cede a las Clarisas franciscanas convirtiéndolo en un convento de clausura que se ha mantenido hasta la actualidad. En una inscripción que existe en el cora de las monjas se puede leer "hizo este monasterio el Rey Don Enrique IV y dotolo la Reina Doña Isabel".1
a portada de la iglesia es de estilo gótico isabelino. En ella destacan los escudos del rey Enrique IV que lo mandó construir.
La casa de campoEl lado de la Epístola está cubierto por un retablo con un calvario flamenco con esculturas policromadas. Este retablo es del siglo XV.1
El actual edificio monacal fue en origen casa de recreo del rey. En su fachada hubo un gran arco adovelado y trece huecos en la planta alta. En cada planta había dos estancias, una de forma cuadrada y otra rectangular, esta última estaba presidida de una chimenea.
La salas de la planta baja no tienen decoración, las de la planta alta solo están decoradas las limas mozárabes la sala cuadrada con motivos florares y heráldicos de Castilla, León y Portugal, las de la sala rectangular no.
En la parte posterior de este edificio hay una nave de servicios en la que se estima que en su parte alta hubo una galería. Hay también un pequeño cuarto con artesonado policromado en el que se cree que hubo unas escaleras de acceso.
El claustroCon la adaptación a monasterio se crearon dos estancias más en la planta baja, una dedicada a enfermería y otro a portería. Ambos tienen decoración mudéjar. Adosado a la casa se construyó el cuerpo de locutorios.2
Se trata de un espacio íntimo y discreto. Agradable por sus proporciones y armonías. Es un claustro rectangular de dos pisos en el que se da una peculiar relación de los huecos de ambas alturas.
Se acabó de construir en el siglo XVII. En la planta baja hay techos mudéjares con decoración de lazo, chillas labradas y doradas. En los rincones hay racimos de mocárabes dorados.
La iglesiaDestacan tres trípticos flamencos de barro de pipa policromados. Hay un sin número de objetos religiosos procedentes de la dote de las profesas.2
Se sitúa en el lado norte del claustro. Un alero de estilo mudéjar cubre toda la portada y la entrad a de la vicaría. Los coros de la clausura obligaron a que se construyera un nuevo acceso. Los techos están muy ornamentados con policromía en donde aparecen símbolos de los Reyes Católicos el conjunto se completa con una portada gótica de la escuela de Guás.
La capilla mayor tiene una interesante cubierta de armadura de limas moamares, ochavada, con decoración de lazo de diez, ataujerado y con chillas decoradas. Muy ricamente decorada a base de policromados y dorados. Aparece la heráldica de Enrique IV con el ramo de granadas.
La nave está cubierta por bóvedas barrocas, construidas en 1730 que sustituyeron a la antigua armadura de madera.
Sacristia y sala capitularDestaca un retablo flamenco policromado que tiene como tema la pasión en la pared sur.2
Al lado este del claustro se ubican dos sacristías y la sala capitular. La sala capitular se sitúa entre las sacristías. La sacristía más cercana a la capilla mayor está decorada con motivos florales y heráldicos de Castilla, León y Portugal. También figuran las cinco llagas, la Cruz franciscana y el monograma JHS. La entrada desde el claustro se realiza mediante una portada gótica justo debajo del campanario.
La sala capitular tiene un techo de limas moamares, ochavado, ataujerado, con decoración de lazo de doce, policromado y dorado. se completa con heráldica de los reinos de Castilla, León y Portugal y las cinco llagas franciscanas.
Panteón y refectorioLa sacristía mayor, llamada "del trono", tiene un techo cubierto por una armadura resaltada, jaldetas decoradas formando casetones, ricamente policromados con tracerías góticas estarcidas y decoración de cardinas en los arrocabes.2
La sala denominada "el panteón" es una construcción inacabada cubierta por bóvedas en cuyos arranques se ve el escudo de Enrique IV. Recibe este nombre por haber sido nombrado el convento como lugar de enterramiento en el testamento de Isabel la Católica.
El lado oeste del claustro está ocupado por el refectorio. Junto a él se ubican la cocina y la despensa (la cilla). Los muros están decorados con pinturas, en uno de ellos hay un púlpito mudejar. El techo está decorado con alfarje agramillado, con la heráldica en las tabicas.
Claustro de la vicaríaSobre estas estancias y las sacristías y refectorio se ubican los dormitorios de las monjas. Estos son celdas individuales con techo en bóveda vaída.2
Se realizó este claustro para una pequeña comunidad de frailes que permaneció junto a las Clarisas. Solo queda de este claustro el lado este y algunos restos de galerías y corredores. Las arquerías conservan decoración mudejar y heráldica de los Reyes Católicos.2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)