Eme soy

lunes, 28 de febrero de 2011

La Torre De Los Siete Jorobados Escena



 Fecha de estreno en Madrid: 23 de noviembre de 1944, en el cine Capitol. Permanencia en cartel: 7 días.


Primera de lo que podríamos denominar trilogía criminal-costumbrista-irónica-madrileña de Neville, que tendría su continuación en Domingo de carnaval (1945) y El crimen de la calle de Bordadores (1946). En La Torre de los siete jorobados, Neville adapta junto a José Santugini una novela de Emilio Carrére y nos traslada al Madrid de 1917, donde Basilio está enamorado de la hija de un fantasma que sólo ve él. Una investigación policial hará que descubra una extraña secta que se oculta en los subterráneos de Madrid.

Esta intriga le sirve al director para experimentar con la técnica del expresionismo alemán mediante imágenes oníricas y efectos visuales que convierten el film en un insólito producto de género fantástico. Reivindicado con el paso del tiempo, es actualmente uno de los títulos clásicos de nuestra cinematografía.

Una joya de cine gótico, neogótico, literario, fantástico. El director nos abre las puertas de la ciudad surrealista, hecha de claves, de puertas que son y no son, y sobre todo de pasadizos a lo inconsciente, al sueño puro. Digna de figurar al lado de los mejores films de Cocteau, como “Orfeo” y “La bella y la bestia”, donde se nos muestran las inmensas posibilidades de la fantasía para expandir los territorios de la conciencia humana.


Finales del siglo XIX. Basilio Beltrán (Antonio Casal) el Sherlock Holmes ibérico se pirra por el juego y por una cancionista apodada "La Bella Medusa" (Manolita Morán). Ante el tapete verde se le aparece el fantasma de don Robinsón de Mantua (Félix de Pomés) que le indica los números ganadores y le pide, a cambio, que proteja a su sobrina Inés (Isabel de Pomés) de los graves peligros que la acechan. En una de sus exploraciones arqueológicas don Robinsón descubrió que en el subsuelo de Madrid hay una ciudadela subterránea donde se escondieron los judíos que no quisieron abandonar España cuando se decretó su expulsión. Ahora, este refugio está habitado por una banda de jorobados capitaneados por el doctor Sabatino (Guillermo Marín).

 
No es, si no, una nueva modalidad del "carpe diem" renacentista con toque mediterráneo: Vive y sé feliz. O al menos eso es lo que se desprende de las socarronas palabras que Robinsón de Mantua profiere a los dos enamorados: ¡¡Ya basta, Basilio, ya vale!! —refiriéndose al profundo beso que el protagonista regala a su amada Inés.

Lo mejor, la retranca del tuerto y las cenas con la gorda y la novieta.

Si caen goteras en una casa sin que esté lloviendo anuncia duelo en esa casa. Si solo es una gotera lo que anuncia son sufrimientos y peligros para el soñador.”

Con cambios superficiales respecto a la novela original como son la eliminación de personajes, tomando lo esencial de lo sobrenatural y fantasmal, y sin profundizar en la magia, entre otros motivos, para intentar eludir la censura de la época.

La torre de los siete jorobados es una historia fantástica, no real, pero Neville logra que parezca plausible. Madrid está lleno de galerías, túneles, pasadizos... que conectan diferentes lugares de la ciudad, y ya se sabía de ellos desde antiguo. En los años 20, se descubren muchas ruinas antiguas bajo la capital, lo que le dio el pie perfecto a Carrere para desarrollar toda una historia acerca de posibles cuevas gigantescas lo suficientemente grandes como para albergar toda una ciudad.






Carrere era, en estos momentos, toda una figura de referencia en el mundo de la literatura fantástica y, a pesar de que ya habían transcurrido veinte años desde la publicación de la novela cuando Neville quiso llevarla a la gran pantalla, aún era muy conocido. Neville se encargó, junto con Santuguini, de “guionizar” esta novela (Santuguini hizo el guión literario y Neville el técnico y de la dirección [5] ). El resultado fue que tuvieron que hacerse muchos ajustes, algunos debidos a las posibilidades técnicas existentes y disponibles, otros para que la película tuviera ese regusto hollywoodiense que Neville imprimía a todo lo que hacía (con “happy end” incluido donde el chico bueno consigue a la chica guapa), y otros cambios más para contentar a la censura. Esto hizo que la película adoleciera en algunos puntos que en la novela estaban perfectamente solucionados.

Contó para ello con un equipo alemán que había trabajado en películas expresionistas, y que hacen que el decorado, con una iluminación mortecina, adquiera un aspecto de oscuro, tétrico, abandonado y peligroso, lleno de trampas y polvo que los siglos han ido acumulando en los olvidados caminos (como aquella por la que cae el inspector Martínez). No cabe duda alguna de que la elección de este equipo venía dada por el.
 hecho de que ya la novela tiene enormes influencias de este cine, que heredaría sin duda Neville, sobre todo de las películas de Fritz Lang.

Mabuse (Metrópolis, las tres luces )Murnau ( Nosferatu) o Robert Wiene ( El gabinete del doctor Caligari). En esta misma cinta no podemos negar las claras influencias del cine negro y policíaco ( Los Misterios de París de Sue), al igual que en Domingo de Carnaval o En el crimen de la calle Bordadores. El tipo de planos que usa, el tema, el montaje... todo nos remite a este tipo de cine, lo cual creo que no es de criticar, sino de alabar, pues logró trasponer aquel género a Madrid y hacer que funcionase, pues, aunque no pretende que sus películas sean espectaculares, sí se nota que funcionan perfectamente como una máquina bien engrasada.

Pero sin duda alguna, lo más impactante de los decorados es la torre que da nombre a la película. En la novela es una auténtica torre que se levanta al lado del hotel que habita Victorio Sabatino con su mujer y criados. Sin embargo, Neville retorció más la idea de que la ciudad era subterránea, y esta torre no se alza hacia el cielo, sino que se hunde hacia las profundidades de la tierra en una espiral vertiginosa iluminada de forma muy acertada para que nos dé mayor sensación de altura, bueno, en este caso, profundidad, que se precipita hacia las simas más profundas del sub-mundo que existe bajo Madrid.

Tras el fin de la Guerra Civil Española, donde el bando nacional dirigido por las tropas del General Franco se alza con la victoria, queda un hueco en el panorama cinematográfico de nuestro país difícil de llenar. Algunos de los grandes directores del país, que no eran afines al régimen, se vieron forzados a un exilio duradero en muchos casos y definitivo en otros. A pesar de este vacío hubo nombres muy importantes que se quedaron en España.

Neville siempre tuvo bastantes roces con la censura, pues intentaba hacer un cine más innovador y con temas más variados que los que se planteaba en general nuestro cine. En este caso los problemas vinieron dados porque “la trama resulta muy rocambolesca, con excesivo contenido fantástico, que la censura pedía fuera atemperado”.

En la película, sin embargo, los tiempos han cambiado. Ahora está el régimen de Franco, y la censura no hubiera permitido en ningún caso que se tachara a la autoridad de inepta ni nada parecido, por lo que Neville recalca más otra faceta que ya aparecía en la novela: El Madrid siniestro y oculto.

Por esto esta película que parece ser en principio sólo un cuento folletinesco, pasase desapercibida a los primeros controles que se hacían sobre el guión, pero no pasó igual en el siguiente, por lo que la película, aunque se dejó estrenar, no fue distribuida en los típicos circuitos comerciales, haciéndola pasar desapercibida (algunas criticas de la época aparecieron cuando ya ni siquiera estaba en cartel) y luego fue simplemente olvidada, sin apenas ninguna referencia a ella, ni siquiera por parte de su director.

martes 1 de Marzo 2011


domingo, 27 de febrero de 2011

Los Mayas (Documental)

La Civilización Maya y el patrón geométrico natural "Canamayté Quadrivér...

Lo Importante Que Es Saber Idiomas

Consejos Para Padres

Jaques Tati - Mon Oncle (Kitchen Scene)



¿Un homenaje al cine mudo?








Con esta nueva incursión humorística, filmada en color, Tati modera un tanto la carga hilarante que prevalecía en disparatadas películas anteriores. El discurso de "Mi tío", aún dejando todavía espacio para la carcajada, cede más terreno a esa sonrisa sostenida que embarga al espectador cuando reconoce la aguda disección que concede la ironía y se siente considerado por el autor como un receptor inteligente y partícipe activo de la obra. El realizador francés levanta aquí una crítica mucho más ácida contra la sociedad moderna, tecnificada y deshumanizada, en base a dos ejes narrativos: la industria de mangueras de su cuñado y la vivienda familiar de su hermana, ese domicilio completamente automatizado puesto al servicio de una nueva clase media-alta regida por lo superficial y lo frívolo, y con unas pretensiones de progreso tecnológico.

Se trata, una vez más, de un cine mudo al que se le ha incorporado el sonido, donde la auténtica protagonista es la imagen, la mímica, la reunión de personas en torno a una actividad.

En esta historia episódica, conoceremos al Sr. Hulot y la familia de su hermana: su cuñado y su sobrino. Ellos viven en una casa moderna, llena de artefactos de última generación, mientras que el Sr. Hulot vive en un viejo edificio de departamentos y va a todos lados en su bicicleta. Sin embargo, su sobrino está encantado con él, y desdeña cualquier modernidad para pasarla mejor con su tío; lo cual pone celoso a su cuñado, quien buscará miles de formas para sacarse de encima al Sr. Hulot.
 
Gérard, el hijo único de nueve años, adora a este pariente lleno de fantasía con el que puede compartir juegos y travesuras. Sin embargo, monsieur Arpel considera que su cuñado no da buen ejemplo al niño y decide alejarlo de Gérard.


Pero Tati también es consciente de que cada infraestructura da pie a unas relaciones sociales de distinta índole, y por eso no sólo centra su atención en la relación entre sujeto y objeto, o sujeto y medio, sino también en las conductas y relaciones que nacen en cada entorno. Posteriormente, en "Playtime", llevaría esta idea al extremo en el espacio de las terminales de los aeropuertos. No sorprende, pues, que los arquitectos alabaran su visionaria concepción.


Se puede encontrar, además, en la figura del pequeño Gérard una crítica a los sistemas familiares, con esos padres trabajadores que se distancian de sus hijos, más cercanos, afectivamente, a otros parientes como sucede con Hulot y su sobrino.

Para reforzar lo absurdo de las pautas de comportamiento de la clase acomodada, Tati crea un marcado contraste entre dos formas de entender la vida, dos mundos separados por el dinero pero también por la noción de hogar o de tiempo de ocio. Así, en otro punto de la ciudad nos presenta el humilde barrio de Hulot, un ambiente sencillo en el que sobrevive la cordial y viva racha dinámica de un pueblecito, con sus gentes reunidas en el mercado y las calles llenas de actividad. Nada que ver con el frío e impersonal vacío que reina en la parte alta. Lo mismo se podría decir del edificio donde vive Hulot, antiguo y de acceso difícil, pero lleno de vida, frente al chalet de los Arpel.


En el plano argumental, "Mi tío" dispone de una mayor complejidad que su anterior trabajo, con distintas subtramas que buscan resolverse, paralelismos, oposiciones, metáforas, contrapuntos y más cambios de escenario. También los diálogos, sin llegar a dominar en ningún caso el relato, ad-quieren una presencia más consisten-te, evolucionando un paso a partir del simple sonido ambiental de fondo característico de "Las vacaciones de M. Hulot". No obstante, y como ocurría con aquélla, "Mi tío" podría ser entendida perfectamente si eliminásemos el volumen.

El uso de planos generales para captar mejor todos los detalles y el clima que se respira en cada lugar, y la atención que se les concede a todos los caracteres secundarios son otras constantes que se repiten.
El film concentra algunos de los gags visuales más conocidos de Tati. Por poner sólo unos ejemplos, las mangueras que se convierten en salchichas, el surtidor de agua en forma de pez o el ya mencionado de la cocina.



Observamos una serie de gags completamente vinculados al propio decorado de la acción, tanto en la casa de Hulot (cuando le vemos ascender hasta su piso por el laberinto de escaleras, a través de las aberturas de la fachada) como en la de los Arpel (las sombras en las ventanas redondas que las hacen parecer dos ojos observando el exterior).



 

sábado, 19 de febrero de 2011

Spellbound (Alfred Hitchcock) 1.Cut edited by Ailen Roc



Alfred Hitchcock logra con este título uno de sus trabajos más perfectos. Se introduce dentro de la mente humana siguiendo las teorías de Sigmund Freud, como medio para llevar a la práctica todas las explicaciones para los trastornos de memoria y personalidad a las que el austriaco se refiere en sus teorías. Estupendo guión de Ben Hecht y Angus MacPhail, que logra conectar desde un principio el subconsciente de Gregory Peck con el consciente de los espectadores. Las interpretaciones de Peck e Ingrid Bergman rayan a una altura insuperable, dotando de credibilidad absoluta a una historia sin fisuras y cuyo entorno musical fue ganador del Oscar a la mejor música original.

Octava película de la etapa americana de Hitchcock. Escrita por Ben Hecht, se basa en la novela "The House Of Dr. Edwardes" (1927), de John Palmer y Hilary St. George Sanders. Se rueda, en B/N, en exteriores de Alta Lodge (Utah) y Cooper Ranch (LA) y en el plató de los Selznick Studios. Nomianda a 6 Oscar, gana uno (música, M. Rózsa). Producida por David O. Selznick, se estrena en "première" el 31-X-1945 (NYC).
El Dr. Edwards (Gregory Peck) llega a una clínica psiquiátrica para sustituir a su director, pero el tal doctor no es realmente quién dice ser, hasta pudiera ser paciente de salud mental. La Dra. Constance Petersen (Ingrid Bergman), miembro de la clínica, va descubriendo la verdad del Dr. Edwards, una verdad que tiene muchos cabos sueltos, los cuales nos sorprenderán a todos, como sólo Alfred Hitchcock sabe hacer.

En ella se nos cuenta la historia de una psicóloga demasiado racional que no se ve capaz de conectar emocionalmente con nadie. Para romper con ese estancamiento tendrá que entrar en su vida un hombre atractivo. El poder del amor cambiará su rutina por completo y le dará un objetivo.



El concepto de "mujer" sale por boca de uno de los mejores psiquiatras como que somos las mejores psicoanalistas...pero que una vez nos enamoramos caemos en la enfermedad! QUÉ GRAN VERDAD!...o en la ceguera mental , lo mismo da, y eso es lo que le ocurre a nuestra protagonista, la doctora Constance(bergman), excelente psiquiatra, con vista de lince al dudar sobre el presunto asesinato de mano del hombre que se ha enamorado el cual sufre amnesia que desenlaza en esquizofrenia por tanto no hay pruebas claras que demuestren si mató o no; la originalidad está servida...

Ella arriesga con su sapienza como psicóloga y su perspicacia...y todo ello en base a un panorama romántico..ahí esta la dificultad del apoyo moral que le dará su antiguo profesor y excelente psiquiatra el cual les esconderá de la policia hasta llegar a una conclusión razonable e inquietante dado el hecho de tener que compartir techo con un enfermo mental....toda la película fluye con un psicoanálisis freudiano en el que el director a jugado con el surrealismo de Salvador Dalí.

Y que puedo decir de esos decorados, si lo que pretendían era crear un estado de ansiedad y angustia al espectador, Dalí lo consigue y me parecen esperpénticos…., sin palabras.



En el film sobresalen los decorados realizados por el célebre pintor español Salvador Dalí (1904-1989) quien colaboró con Alfred Hitchcock, diseño y pintó el fondo de varias escenas de un sueño amnésico durante casi un mes.

Salvador Dalí también colaboró en otras películas, como "An Andalusian Dog” (1929), "The Golden Age” (1930) de Luis Buñuel, “Moontide” (1942) y “Don Juan Tenorio” (1952), además de "Spellbound" (1945) de Alfred Hitchcock.

La película tuvo un presupuesto $1,7 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $7 millones, más $5 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió seis nominaciones a la “Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood”, incluyendo la de mejor película y mejor director.

La música, de Miklós Rózsa, aporta composiciones intensamente dramáticas y un tema de amor de gran lirismo. Éste alcanza su mayor expresión en el solo de violín ("Constance Meets Edwardes") que acompaña a Bergman cuando se encamina a la dependencias de Peck en el sanatorio. Otros cortes notables son "Sueño", "En la nieve" y "Final". La fotografía, de George Barnes ("Rebeca", 1940), ofrece imágenes de inspiración expresionista, enriquecidas con una esmerada iluminación, primeros planos psicológicos (fascinación de Peck) y encuadres inquietantes.

PREMIOS Y CURIOSIDADES

- Ganó el Oscar a la mejor Banda Sonora (Miklós Rózsa) y obtuvo otras cinco nominaciones (actor secundario, director, película, fotografía y efectos especiales).

- Es una de las primeras películas que abordan el psicoanálisis. Su origen parece remontarse a una depresión que sufrió el productor O. Selznick tras los rodajes de Lo que el viento se llevó y Rebeca. El propio productor trajo a su psicoterapeuta para que trabajara como asesora técnica. Durante una discusión sobre una escena con Alfred Hitchcock en relación a cómo funciona la terapia, Hitchcock dijo: "Mi querida, sólo es una película".

-La famosa secuencia onírica diseñada por Dalí fue trabajada por el pintor y por Hitchcock durante casi un mes. La presencia de Dalí, con su fama de excéntrico molestaba mucho a Selznick, el productor del film. La escena, que duraba 20 minutos, fue reducida por el productor a apenas 2 minutos.

- Esa secuencia onírica donde aparece un hombre con unas tijeras gigantes cortando un ojo fue un homenaje a Luis Buñuel por parte de Alfred Hitchcock.



- Ingrid Bergman se resistía a ser la protagonista del film, aduciendo que la historia de amor entre ella y Gregory Peck no era creíble; pero Selznick la convenció.



- Hitchcock tenía en mente como actor protagonista a Joseph Cotten (La sombra de una duda), pero estaba comprometido en otro film, así que O' Selznick propuso al joven Gregory Peck, no muy del agrado del director británico, aunque después colaboraría con él en El proceso Paradine, 1948.



-Hitchcock aparece pidiendo una habitación en el mostrador y saliendo del ascensor del hotel, fumando y con un estuche de violín.

- En la escena de la nieve, los copos son en realidad cereales. La mano con la pistola del final eran a tamaño gigante para lograr un buen encuadre y perspectiva.

- Como Selznick estaba preocupado por el rodaje de "Desde que te fuiste (1944), otorgó cierta libertad a Hitchcock al comienzo del rodaje, no obstante, intervino activamente en el montaje, hasta el punto de volver a rodar algunos diálogos con Peck, retocar escenas, supervisar la banda sonora, recortar el sueño de Dalí de 20 a 2 minutos y ponerle título a la película Spellbound, en lugar de los títulos escogidos por Hitchcock "The House of Dr. Edwardes" (La casa del Doctor Edwardes) o "Hidden Impulse" (Impulso oculto).

MI QUERIDA ESPAÑA

Glorioso Mester - Congreso de Toledo 1990- (Baul de los recuerdos)



UN PASEO POR EL RECUERDOOOOO .........., Y CUANTAS COSAS SUCEDIERON

BIEN VALE UN  " REMEMBER "


La década de los años 1990 comenzó con grandes cambios en la política internacional. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que fue liderada por Boris Yeltsin durante todo el período. Gracias a los últimos avances TIC la "globalización", proceso presente, desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginados. El Consenso de Washington (EE.UU.), acuerda un paquete de políticas

Así pues daremos un paseo por el recuerdo de los Gloriosos con 20 años menos ...., a sabiendas de que  el tiempo pasa en un suspiro y que sin darnos cuenta el pasado, retoma su privilegio en la memoria.


Glorioso Mester - Congreso de Toledo 1990- (Baul de los recuerdos)


Sirva principalmente para la nostalgia.


El congreso de Toledo, se celebró cuando apenas el Glorioso Mester no tenía ni dos años de existencia. Salvo unas pequeñas innovaciones no hemos podido hacer gran cosa con las imágnes originales, puesto que son regrabaciones del original y perdieron con ello mucha calidad, y la hemos sacado de la única copia que existe, que no es nada buena.
Hemos incluido una pequeña broma al principio para comenzar con la misma alegría que acaba.
Aprovecho la ocasión para volver a agradecer a todas las personalidades de la Comunidad Castilla La Mancha, Alcalde de Toledo, Presidente Diputación y todas aquellas personas que nos permitieron llevarlo a cabo.

De este Congreso, aparte de adquirir e impartir experiencias profesionales y asociativas, la mejor conclusión fue la fraternidad y solidaridad de los viajeros.

El Glorioso Mester sigue siendo una Universidad de Edad Adulta donde todos aprendemos de todos, siendo a la unísono alumnado.
 
Mi más sincera enhorabuena Gloriosos, por saber mantener en el tiempo algo tan valioso como la amistad y las ganas de hacer y continuar con un proyecto que con el ánimo de difundir nuestra plural cultura de esta España nuestra, como diria Cecilia, hace que sea casi extraño y un privilegio poder pertenecer a ese gran grupo de amigos.

CECILIA                                   "Ella támbien en nuestro recuerdo"

Mi querida España
Esta España mía,
Esta España nuestra
De tu santa siesta
Ahora te despiertan
Versos de poetas                                                      
¿dónde están tus ojos?
¿dónde están tus manos?
¿dónde tu cabeza?

Pueblo de palabra
Y de piel amarga
Dulce tu promesa                               
Quiero ser tu tierra
Quiero ser tu hierba
Cuando yo me muera                      

http://www.youtube.com/watch?v=o1UhzRO-S60

Mis sinceras  "FELICITACIONES"

jueves, 17 de febrero de 2011

Das Boot - Klaus Doldinger






33 - Das Boot (El submarino) (W.Petersen)

Esta semana conversacines ha sufrido un cambio radical (con respecto a lo visto este último programa) para centrarnos en el claustrofóbico ambiente que sucede en un submarino sumergido en las aguas de la segunda guerra mundial. Veremos como responde el ser humano cuando se le somete a situaciones extremas, y analizaremos un trabajo cinematográfico realizado con mimo y mucho esmero.

Participantes 33- Das Boot (W.Petersen):
- Raquel Jaén (Estudiante Etsas)
- Eduardo Trigo Sánchez (Ingeniero)
- Pablo (Blete) (Estudiante Etsas)
- César Bardés Cuéllar (Crítico de cine)
- Jesús Daniel De León Rodríguez (Chus) (Estudiante Etsas Sevilla)

PINCHA EL ENLACE  Y ESCUCHA EL CONVERSACINES

Whenever You Remember

HOLIDAY (1938)





He tenido que realizar una nueva entrada, por que el video subido de youtube, por alguna extraña razón ha sido cancelado., pero todo tiene su solución y recordar de nuevo el visionado de esta pelicula es un verdadero placer para los sentidos ........ :-))

Reconozco que soy una fan incondicional de las comedias de los años treinta, fue una década alegre y positiva y de ella surgieron películas muy vitalistas, como ésta, o la de parecida temática 'Vive como quieras de Capra".


George Cukor ofrece una muy buena dirección y de los dos protagonistas poco más se puede decir: dos de las grandes estrellas de todos los tiempos. Un clásico casi magistral.


La historia es sobria, elegante, madura. Con un cuidado y respetuoso trato a las diferencias y con unos diálogos profundamente cuidados para ahondar en los caracteres y procurar entenderlos en sus particulares necesidades. Cukor denota un gran cariño por todos sus personajes y a cada uno lo recrea como necesario y clave en el maravilloso juego de la vida.



De alguna manera Cukor nos dice que si hay fe, si crees en ti y estás seguro de lo que quieres, nada es imposible, no sé si es cierto, pero al menos sí que es hermoso pensarlo


En esta pelicula podemos observar una dura critica del sueño americano. Cuando el sueño americano consiste en entrar al club de las grandes familias de rancio abolengo, llevar una vida vacía en una gran casa-museo que es como una jaula de oro, tener amistades hipócritas que sólo se mueven por el olor del dinero, un empleo enchufado en una de las grandes empresas del suegro en el que uno no hace prácticamente nada aparte de rascarse las p... ehhh, las palmas, ir a aburridas e insulsas reuniones en el club social en las que todo el mundo se dedica a despellejar al prójimo y organizar fiestas en las que todo el mundo se dedica a lo mismo que en las reuniones del club social.

Pues bien, a nuestros protagonistas se les plantea la disyuntiva de tomarlo o dejarlo, de entrar al club y lograr el tan ansiado sueño americano, o darle la patada a todo y prescindir de ese sueño que, no por ser tan cacareado, es menos esclavizador, discriminatorio y contrario a la libertad individual.

Las grandes interpretaciones de Katharine Hepburn (Linda Seton), Cary Grant (Johnny Case) y también la de Lew Ayres (genial como el cínico pero sensible hermano de Julie y Linda, las protagonistas) y las de Jean Dixon y Edward Everett Horton (como los Potter, amigos de Johnny Case), hacen crecer por momentos la película hasta momentos de increíble vivacidad, ternura y profundidad psicológica, con unos diálogos extraordinarios en su intensidad, en su honestidad y a menudo en su sentido del humor.




Una joya de película que sigue reluciendo pese al tiempo transcurrido.


Abundan las situaciones jocosas, las reflexiones profundas y el encantador surgimiento de un amor inevitable entre dos corazones que descubren sus ansias y que, quizás se den cuenta, de que están hechos el uno para el otro.

Siempre he creído que Katharine Hepburn era con diferencia la mejor actriz de todos los tiempos, y tras ver maravillas como ésta, lo sigo creyendo.



Katharine Hepburn resulta sublime caracterizando a un ejemplar femenino dotado de singular respeto, delicadeza y un especial carácter que se merecen muchas féminas de este bello planeta. Nada raro en esta maravillosa dama y actriz, que siempre se negó a interpretar papeles con los que la mujer pudiese resultar subestimada.


Quizás el hecho de ser una comedia hace poco creíble la decisión final a tomar por los prometidos, pero es una duda que siempre queda en todas las historias ¿ triunfará el amor ?

El desenlace final era el que se esperaba, simplemente por el hecho de los actores que intervenían, pero quizás lo hubiesen desarrollado un poquito más, porque al fin y al cabo...es el final que deseábamos todos, ¿ o no ?
Pues sí. Esta comedia cuenta la historia de una chica de alta sociedad que va a casarse con un señor libre y soñador (Cary Grant) que acaba enamorándose de su rebelde y diferente hermana (Katharine Hepburn). Se nota que está basada en una obra teatral (mismo espacio en casi todo el filme) pero los diálogos son irrepetibles. Más que una comedia alocada de las que estaban de moda en aquellos años, ésta es una comedia "seria" que habla de la frivolidad de las clases altas y de su interés por enriquecerse. También habla del sentimiento de libertad y del despojarse de todos los convencionalismos sociales para ser verdaderamente feliz sin estar apegado a lo material. Por eso el personaje de Cary Grant quiere vivir de "vacaciones" eternamente, para disfrutar de la verdadera vida, y por eso katharine Hepburn y todos los espectadores lo admiramos.

Lo curioso de las cintas de esa época, es lo bien que han aguantado el paso del tiempo: 70 años más tarde parecen más frescas que muchas películas de los 70 u 80 donde la moda de ese momento concreto (ordenadores, vestuario, peluquería, música...) tomaba demasiado protagonismo en el metraje, dejando películas que son difíciles de ver por gentes que no vivieron esa época.

“VIVIR PARA GOZAR” es cine vitalista, alegre, grato y aleccionador.

miércoles, 16 de febrero de 2011

PUENTE DE ALCÁNTARA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



El programa fundamental era adquirir un gran conocimiento de la comarca Tajo, Salór, Almonte integrada que conforman 16 villas extremeñas, de gran importancia, histórica, artística, cultural y de un destacado humanismo del que hemos quedado sorprendido; principalmente era y es nuestro deseo y principal cometido, reivindicar para el Puente Romano de Alcántara y sus villas integradas en la comarca, la dignidad de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Como no nos pudieron en ese momento, y por lo apretado del programa, entregarnos la hojas para tal reivindicación, lo vamos a efectuar de modo masivo y coordinado para que los impresos adjuntos sean cumplimentados solicitando a todos ustedes, asociados o no al Glorioso Mester, se sirvan imprimirlos y conseguir individualmente un numero de firmas aceptable y nos lo entreguen personalmente o por correo directamente a las personas que están llevando a cabo una acción tan loable para nuestro País que es sumar a este Patrimonio algo tan merecido como es ese preciado galardón.
Es un ruego para cada uno de ustedes que como les indicamos deben imprimir y conseguir el mayor número posible de firmas para conseguir hacer realidad este bello deseo a que su suma desde hace mucho tiempo y está dentro de los cometidos sociales estatutarios del Glorioso Mester.
Repetimos, que si no pudieran entregárnoslos a nosotros lo hagan directamente y por correo postal a esta dirección:

Oficina de Turismo de Alcántara
Avda. de Mérida, 21
10980. Alcántara (Cáceres)

No solo se lo agradeceremos nosotros, del mismo modo lo asentirán esas maravillosas personas que hemos conocido y visitado en la Actividad viajera de este fin de semana que al final la bonanza atmosférica se tornó en meteoros líquidos que también y de algún modo en Extremadura tienen su encanto

Contando con la colaboración y ayuda de todos ustedes les damos la gracias y deseamos consigan muchas firmas para este digno fin del que nos sentimos orgullosos que más que una colaboración en una exaltación a un patriotismo bien entendido para dicha reivindicación. Contamos nuevamente con todos ustedes esperando no lo dejen en el olvido




 
http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com/
 
 
 
 
 
 
Aportemos todas las firmas posibles, para que una vez más nuestros monumentos y cultura parte de la Historia sean considerados como Patrimonio de la Humanidad y nuestra España es rica en su historia, arte y cultura.
 
Gracias...

martes, 15 de febrero de 2011

Alcántara, descubre esta villa de Cáceres. www.puentealcantara.es





EL PUENTE DE ALCÁNTARA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD   القنطرة                 

Ante las murallas de esta ciudad se produjo el encuentro de tres hombres: Mohamed Ibn Amar, un poeta andaluz de origen árabe, Yunus Ibn al Ahwar, un médico judío, y Lope, un escudero de quince años.
En este caso no voy a referirme a esta excelente novela, que me hubiera gustado haber escrito, sino al puente propiamente dicho, edificación que mucha gente habla de ella, pero que jamás ha ahondado en su historia, posiblemente por ser uno de tantos puentes cuyos arcos se elevan sobre el río más largo de la Península. Este es concretamente el más antiguo, ya que fue construido en honor a Trajano, emperador romano nacido en Hispania, allá por el año 104 de nuestra era según consta en una inscripción en el centro de este: "Imp. Caesari. Divi. Nervae. F.Nervae Traiano. Aug. Ger. Dacio. Pontif. Max. TRIB. POTEST; VIII Imp. V.Cos V. P.P.". D


AL EMPERADOR CÉSAR, HIJO DEL DIVINO NERVA, NERVA TRAJANO GERMÁNICO DÁCICO, PONTÍFICE MÁXIMO, EN SU TRIBUNICIA POTESTAD POR OCTAVA VEZ, EN SU IMPERIO POR QUINTA VEZ, PADRE DE LA PATRIA".
De los detalles de su fábrica sabemos que consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 50 cm. Además a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo, llamado de Lácer y cristianizado en la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el ingeniero de esta obra: Cayo Julio Lacer.



El puente fue construido gracias a los impuestos de siete villas lusitanas y pretendía unir la calzada de Norba (Cáceres) a Conimbriga (Condeixa-a-Velha) como estación de la Vía de la Plata.


En tiempos de los visigodos se le conocía con el nombre de Puente de la Oliva y más tarde con la invasión musulmana, convertido en territorio andalusí, se le conoció con la traducción de su nombre actual: Puente, sí tal y como suena gracias al vocablo árabe al-quantara que significa puente; y aquí surge la redundancia, El puente del puente o el puente de Alcántara que es lo mismo. Una tradición de aquella época asegura que bajo uno de sus pilares está enterrada una espada, que no cimitarra, de oro que dejaron sus constructores.


Ha sido varias veces cortado en las guerras uno de los arcos y reconstruido luego, debido a su situación fronteriza. Por primera vez en 1213, fue parcialmente destruido por los musulmanes. En 1475, en las luchas de Castilla y Portugal, cuando pensaban derruirlo para evitar que Alfonso V lo cruzara, se salvó por la gallardía del rey portugués que mandó decir a su enemigo, el duque de Villahermosa, que él daría un rodeo, pues "no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos".


Más tarde fue recompuesto por Carlos I en 1543 desfigurando el perfil del arco central y coronándolo de almenas y rehaciendo el primer arco de poniente que fue destruido en 1213 cuando sitió la villa Alfonso IX para arrebatársela a los árabes. Para dejar memoria de la restauración se labró el escudo imperial que corona el arco del triunfo y se escribió:
Carlos V Emperador, Cesar Augusto y Rey de las Españas, mandó reparar este puente que deteriorado por las guerras y su antigüedad amenazaba ruina, el año del señor 1543, en el 24 de su imperio y 26 de su reinado".

En 1707 durante la Guerra de Sucesión se destruye el arco de entrada de poniente y la restauración fue mandada por Carlos III en 1778. El segundo arco del puente fue destruido en 1809 durante la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas y hasta 1818 no se sustituye este arco por una estructura de madera para el paso de carruajes, pero fue incendiado en 1836 por las tropas isabelinas para impedir el paso de los carlistas, que mandados por Miguel Gómez Damas, habían invadido la provincia.
Fue nuevamente reconstruido, en 1860, por Isabel II. En esta última restauración del siglo XIX se taparon las juntas de las piedras y se añadió una inscripción que dice:

"Elisabeth Borbonia Hispaniarium regina, norbensem potem antiquae provinciae lusitaniae, opus iterum bello interruptum, temporis vetustate pene prolapsum restituit aditum utrimque amplificavit, viam latn ad vaccaeos fieri iussit anno domine MDCCCLIX".

Contradicciones de la Historia: la belleza de una obra romana frente al feísmo de la ingeniería de la dictadura












En septiembre de 1969, para construir el embalse de Alcántara, cuya presa, José María de Oriól, se encuentra 500 metros aguas arriba del puente y cuya capacidad es de 3137 hectómetros cúbicos, se desvió el caudal del río a través de unos túneles y el lecho del río cauce abajo quedó completamente seco en varios kilómetros. El puente romano quedó por primera vez en su historia sin río. Esta colosal obra de ingeniería llego en su tiempo a ser el mayor embalse de Europa occidental, dedicado principalmente a la producción de energía eléctrica y es Unión Fenosa quien todas las noches ilumina esa gran obra que es El Puente de Alcántara.
Cuantos camiones pesados aguantó su estructura durante los interminables años que tardó en construirse la presa, el puente permaneció intacto y solo hubo que cambiarle algunas losetas de su pavimento. Cuantas riadas y desbordamientos del Tajo soportó, llegando el nivel de su caudal hasta el punto donde los arcos comienzan su curvatura.
Ahí le tenemos, firme con sus casi dos milenios viendo y mirando indiferente el reflejo de sus ojos en sus aguas. El último puente antes de que el Tajo le denominen Tejo nuestros vecinos de más allá de la Raya.

Amigo viajero: cuando tus ojos se llenen con la historia y la belleza del mismo en tus rutas extremeñas, simplemente el gozo experimentado se convertirá en una pequeña oración a su memoria y te pondrá la emoción al borde del sollozo

Sería por mi parte un insensible si desde esta tribuna no emitiera un fuerte grito, cuyo eco pudiera oírse en los parlamentos extremeños y de la nación, y solicitaran sus señorías o el gobierno que le tocara en suerte a UNESCO la solicitud de declaración al Puente y a su Villa de la merecidísima dignidad de PATRIMONIO DE LA HUMANIDADTexto de la Gaceta Glorioso Mester
Puente de alcántara


Patrimonio de la humanidad ya!!!!

Técnicamente, hablamos de una obra de dimensiones y calidad extraordinarias. El puente, realizado con sillares almohadillados de granito, alcanza una longitud de 214 metros y consta de seis grandes arcos de medio punto que, en el caso de los centrales, se levantan a una altura de unos 28 metros sobre la lámina de agua. Dos grandes estribos refuerzan la construcción en sus extremos. La anchura de la obra llega hasta los 8 metros, que permitiría en su momento, sin ningún problema, el cruce de carros y carruajes.

El puente de Alcántara es una maravilla tanto arquitectónica como desde el punto de vista artístico, y debe ser preservada como todo este magnifíco patrimonio que tenemos y al que apenas nadie da importancia.

Mi agradecimiento a D. Jesús García miembro de la Directiva del Glorioso Mester por permitir  que este blog sea vinculo para la difusión y distribución de dicha información.




Texto publicado en la Gaceta del Mester
Jesús García Jímenez (Presidente Glorioso Mester)